«Existe el sufrimiento o infelicidad; existe la causa del sufrimiento; existe la posibilidad de acabar con el sufrimiento; existe el camino para acabar con el sufrimiento.»  Buda

Fundada en el nordeste de la India a partir de las enseñanzas y doctrinas impartidas durante los siglos VI y V a.C. por Sidharta Gautama, más conocido como Buda o El Iluminado.

Hoy día esta religión / filosofía  se halla concentrada en Asia Oriental (India, Nepal, Bután, Tíbet, Sri Lanka, Corea Bangladesh, Tailandia, Birmania, Indonesia, Vietnam, Laos,  Camboya, Japón, China, Taiwán, Mongolia) y es practicada por unos 330 millones de personas.

Está fundamentada en los principios de la no-violencia, la bondad amorosa para todos los seres sensibles, la paz, tolerancia y compasión. Promueve que los seres humanos vivan según las enseñanzas de los maestros de la tradición, siguiendo la ética del equilibrio y buscando llegar a un estado de paz y ecuanimidad sin límites.

Es una sabiduría que nos ayuda a comprender las verdaderas características de la existencia como un proceso en constante cambio y el medio para producir la transformación individual y social. El Budismo enseña como obtener bienestar, sosiego personal, sabiduría así como  mostrarnos el camino para liberarnos del sufrimiento. Estas enseñanzas se aplican a la totalidad de nuestra vida. Buda explicó que todos nuestros problemas y sufrimientos tienen su origen en los estados mentales negativos, y que la felicidad y la buena fortuna surgen de estados mentales apacibles y positivos. Enseñó métodos para superar de manera gradual los estados mentales negativos, como el odio, los celos y la ignorancia, y cultivar mentes positivas, como la bondad-amorosa, la compasión y la sabiduría. Si practicamos estos métodos, finalmente experimentaremos paz y felicidad duraderas. Todo esto basado en una visión altruista, de actuar pensando en beneficiar a los demás, antes que a uno mismo, así nos empezamos a liberar de nuestros propios sufrimientos y además, empezamos ayudar a los demás.

EL BUDA Y SUS ENSEÑANZAS

El Buda no es un salvador, sino un maestro. Sus enseñanzas nos ilustran que hacer para lograr el mismo estado al que él llegó. La enseñanza se perpetúa a través de los tiempos como una tradición y modo de vida, donde se acumulan las experiencias de iluminados que muestran a la comunidad budista como lograr el estado de la iluminación.

Buda durante su vida ofreció tres ciclos diferentes de enseñanzas, a los cuales se les conoce como “los tres giros de la rueda del Dharma”. Ellos se refieren  a la manera en la cual uno va comprendiendo la realidad conforme va avanzando en el camino a la iluminación.

Las enseñanzas de Buda son conocidas como el «Dharma». Los primeros budistas visualizaban las enseñanzas de su maestro como una gran rueda que debería rodar atravesando la vida de una persona, inspirando o motivando un cambio espiritual radical.

Las primeras y más importantes son las  Cuatro Nobles Verdades proclamadas por el Buda en su primer sermón y representan los pilares de la enseñanza budista:

  1. Todo en la vida es sufrimiento.
  2. El origen del sufrimiento es la ignorancia que causa el apego.
  3. Hay un camino para dejar el sufrimiento.
  4. Este es el camino del Octuple Sendero.
 

La práctica del Octuple Sendero nos enseña a controlar la mente, el cuerpo y la palabra. Todo aquello que nos origina el sufrimiento:

  1.  Entendimiento correcto.
  2.  Pensamiento correcto.
  3.  Hablar correcto.
  4.  Acción correcta
  5.  Forma de vida correcta.
  6.  Esfuerzo correcto.
  7.  Atención correcta.
  8.  Concentración correcta

¿QUIEN ES BUDA?

Sidharta Gautama nació en Lumbini el año 560 a.C., su padre fue Sudodana, gobernante del reino de los Sakyas (situado en el actual Nepal), y su madre la reina Maya. Según la costumbre de la época contrajo matrimonio a los 16 años con la princesa Yasodara, con quien tuvo un hijo. El joven príncipe vivió  aislado en el palacio y rodeado de todos los lujos posibles para evitar que le llegaran los problemas y sufrimientos normales de la humanidad. Sin embargo diversas «casualidades» permitieron que Sidharta contemplase directamente la pobreza, la enfermedad, la extrema vejez y la muerte. Profundamente afectado por la visión de estos males (quizá su lujoso aislamiento hizo aún más fuerte la impresión), decidió hallar la causa y la solución a estos sufrimientos aparentemente irremediables, por lo que pensó en buscar las enseñanzas adecuadas. Así fue como decidió abandonar su futuro reino, su mujer y su hijo en busca de un antídoto para el mal.

Durante 6 años el príncipe Sidharta practicó un estricto ascetismo; tal como se lo indicaron los distintos maestros que a su paso fue encontrando. Tan débil y esquelético llegó a estar que, según lo cuentan crónicas posteriores, apenas podía sostenerse en pie con todas sus costillas cubiertas por un ligero manto de carne. Sin embargo el antídoto al sufrimiento se le hacía esquivo y no hallaba nada concluyente en su búsqueda infatigable. En cierto momento una aldeana se apiadó del esquelético y maloliente asceta y le ofreció unas gotas de leche. Sidharta, que ya había reflexionado sobre las consecuencias inútiles de tan extrema privación, aceptó esas pocas gotas; y con energía renovada se sentó a los pies de un árbol con la firme decisión de encontrar, de una vez por todas, la pieza que faltaba en el rompecabezas cósmico. Así fue como se sentó a meditar al pie del árbol (desde entonces conocido como el árbol Bodhi, o de la «Sabiduría»), a orillas del río Neranjara, en Bodhgaya, cuando contaba ya 35 años.

Luego de muchos días y noches, donde fue sometido a toda clase de tentaciones y depresiones, alcanzó la iluminación y con ella la transformación personal. Se había sentado a meditar como Sidharta; al levantarse era el Buda.

Buda viene de la raíz «Bud» que significa «despierto» o «iluminado». Sidharta despertó de su meditación como un Buda  y  empezó a enseñar lo que se conoce hoy día como Budismo. Durante 45 años Buda predicó a toda clase de personas: de ambos sexos, ricos, pobres, santos y ladrones. No hacía ninguna distinción de clase, cultura, o casta. También aceptó la admisión de mujeres al nuevo culto; siendo la primera gran religión que creó la categoría de monjas; algo que en su época causó verdadero horror porque las mujeres no podían entender ni aspirar al conocimiento religioso. El Buda murió en Kusinara  a los 80 años,rodeado de una multitud de discípulos.

El Budismo Tibetano se originó en el Tíbet y es conocido también como Budismo Vajrayana.
El camino Vajrayana hace énfasis en la calidad del maestro y su habilidad para trabajar con sus discípulos. Esta importante tradición religiosa ha acumulado por siglos mucha sabiduría sobre la mente humana y también tiene muchísimas técnicas de meditación que se pueden aprender bajo la tutela de un maestro cualificado. La meditación nos conduce a un mayor conocimiento propio y nos ayuda a mejorar nuestra actitud mental en general. El fin de toda esta práctica es lograr beneficiar a todos los seres sensibles mediante el pleno desarrollo de la compasión. Las cuatro primeras se conocen como escuelas antiguas o no reformadas, mientras que a la última se le llama la nueva escuela o reformada. En el siglo XIV d.C. y a raíz de la reforma espiritual de Lama Tsongkhapa —considerado una emanación del Buda de la Sabiduría, Manjushri—, nació la orden de los Guelugpa, llamados los gorros amarillos. El Centro Buda de la Medicina y su maestro Lama Gangchen pertenecen a esta última escuela Guelug del linaje Ngalso. Lama Gangchen es el transmisor del método tántrico de Autocuración Ngalso para purificar y sanar nuestro cuerpo, palabra, mente y el medioambiente. Enseña a cultivar la paz interior, fundamento de la paz en el mundo y  la esencia de todas las religiones y tradiciones espirituales.

Las escuelas Budistas Tibetanas son (5) :

  1. Bon.
  2. Nyingma.
  3. Kagyu.
  4. Shakya.
  5. Gelug.        (Seguimos la Escuela Gelug)

– Nuestro Linaje Espiritual: «NgalSo Ganden Nyengyu».
– Practicamos el Budismo  «Mahayana y Vajrayana.»,
– Fundador: «Lama Tsongkhapa»
– Pertenece a la Escuela Budista «Gelug» (El 14º Dalai Lama, es la figura más influyente de la tradición Gelug)

Te dejamos una selección de MANTRAS:

Mantra de Chenrezig

«Om Mani Padme Hum»

Mantra Dorje Shugden

«OM VAJRA WIKI WITRANA SOHA»

Mantra Buda de la medicina

«TADYATA OM, BEKHADSE BEKHADSE, MAHA BEKHADSE, RADSA SAMUNG GATE SOHA.»

Mantra Tara Verde

«OM TARE TUTTARE TURE SOHA»

Mantra corto Vajrasattva 

«OM BENDZA SATO HUNG»